HEMOS SUSCRITO 115 COLEGAS AL 3 De ABRIL DE 2022... formular el Decreto que se declare El Día Nacional de las Personas Periodistas el 30 de mayo de cada año.



PROPUESTA DE DECRETO
Las personas firmantes, hombres y mujeres que ejercemos el periodismo profesionalmente y lo asumimos como nuestra forma principal de vida proponemos a quienes integran las cámaras del Poder Legislativo Federal formular el Decreto que declare El Día Nacional de las Personas Periodistas el 30 de mayo de cada año.
Considerando
Que están consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en convenios internacionales los derechos fundamentales de información y de libertad de expresión que incluye la libertad de prensa.
Qué en diversas leyes estatales y formulaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se reconoce que las personas periodistas realizan una actividad permanente que consiste en buscar, recibir, recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen; función acreditada por su actividad cotidiana, experiencia, estudios o en su caso título para ejercer el periodismo profesionalmente. Se reconocen también a las personas colaboradoras periodísticas, quienes ejercen las libertades de expresión y/o información con actividades esporádicas o regulares, sin que se les requiera registro gremial o acreditación alguna.
Que el ejercicio del periodismo profesional es reconocido internacionalmente como una actividad del interés público y que, en consecuencia, todas las instancias del Estado deben reconocer como factor esencial de las relaciones democráticas y que, por tanto, debe respetarse, protegerse y auspiciarse con una atmósfera de garantías y políticas públicas para su ejercicio seguro y digno.
Que la función profesional y social de las personas periodistas no es bien reconocida y apreciada socialmente en México pese a que las coloca en los primeros lugares de los hechos para transformarlos en la información que necesita la ciudadanía: labor que con frecuencia les expone a los riesgos más altos.
Que las personas que ejercen el periodismo en México de manera profesional lo hacen en condiciones adversas. Padecen alto índices de desempleo, de precariedad laboral con agravios y presiones de funcionarios públicos e incluso empresarios de la prensa y enfrentan los más altos riesgos a su integridad personal, confirmados por al menos 51 asesinatos registrados desde diciembre de 2018.
Que en México no existe un día reconocido nacionalmente para evaluar los aportes democráticos y sociales de las personas periodistas explícitamente y, en cambio, se hacen evocaciones indirectas en cuatro fechas (4, de enero, 3 de mayo, 7 de junio y 8 de septiembre) pero que no las identifican como tal y que además de distantes parecen anacrónicas:
El 7 de junio, fue impuesto en 1951 como el Día de la Libertad de Expresión por un acuerdo entre empresarios mexicanos y extranjeros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con el presidente Miguel Alemán Valdés para darles preponderancia y garantías a las empresas de prensa y no así a sus trabajadores. Esa fecha es rechazada por muchos periodistas profesionales
El 8 de septiembre fue fijado en 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OMP) como Día Internacional del Periodista en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fučík, escritor y periodista checoslovaco ejecutado por los nazis en 1943. La OMP promovió en Europa y de América Latina asociaciones afines para oponerse a la SIP. La Guerra fría ya no tiene la misma virulencia.
El 3 de mayo fue establecido en 1991 como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por promoción de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Uno de los razonamientos fue “La libertad de prensa (de empresas y periodistas) hoy en día sigue sin estar garantizada en muchas partes del mundo.” En los últimos años se ha centrado en recomendar a los Estados acciones para frenar las oleadas de crímenes contra empresas y periodistas.
El 4 de enero, según historiadores lo declaró verbalmente el Presidente Plutarco Elías Calles como el Día del Periodista en México en 1926 a solicitud expresa del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa tras la muerte de Manuel Caballero quien hacía “periodismo no ideologizado.” No se conoce decreto o acuerdo presidencial escrito. Esa y otras organizaciones de periodistas “festejaron” a su modo el día del periodista en esa fecha y otras distintas sin lograr su institucionalización. 84 años después de la declaración de Elías Calles, en los últimos años como gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto revivió la conmemoración para periodistas mexiquenses y en 2013, ya como presidente, intentó hacerlo nacional con
felicitaciones
públicas, sin decreto o acuerdo escrito y menos sin el aval del Congreso de la Unión.
Que instituir el Día Nacional de las Personas Periodistas en México es para fomentar una atmósfera social y política positiva de mayor comprensión y apoyo al ejercicio profesional de las y los periodistas y así coadyuvar a frenar un poco el nefasto ciclo de asesinatos. En nuestro México de 2022, lacerado por violencias delincuenciales y omisiones institucionales de justicia, este día debe dedicarse a los balances del ejercicio para ayudar a dar mayor visibilidad social a sus dificultades, más comprensión de los servidores públicos de que esta actividad es del interés público y merece respeto, protección e incluso auspicio de las buenas prácticas.
Que el 30 de mayo es una fecha reconocida y adoptada por muchos periodistas desde hace 37 años para realizar esos recuentos de avances, dificultades y entornos violentos para hacer periodismo. Desde 1985, hace 29 años, los días 30 de mayo se realiza una concentración de periodistas y varias de sus organizaciones ante el monumento a Francisco Zarco en la Ciudad de México en honor del columnista Manuel Buendía Tellezgirón, el más reconocido e influyente de su época, asesinado un año antes (1984), el primer periodista abatido en los tiempos de narcotráfico y con quien se inauguró el todavía imparable ciclo de agravios y crímenes contra periodistas profesionales que incomodan a los poderes de malas prácticas. Por todo lo anterior se tiene a bien emitir el siguiente
DECRETO
ÚNICO. - Se declara el Día Nacional de las Personas Periodistas el 30 de mayo de cada año.
TRANSITORIO
ÚNICO. - El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
------------------------
1. Angélica Abelleyra. Periodista cultural desde 1984, con experiencia en prensa escrita, televisión cultural y docencia. Titulada en Comunicación Social por la UAM Xochimilco.
2. Luis Acevedo Pesquera, reportero especializado en economía y finanzas con más de 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y Televisión. Profesor universitario, comunicólogo Consultor en estrategias de comunicación y manejo de crisis, exdirectivo en comunicación en sectores público y privado.
3. Alberto Aguilar Cárdenas, director editorial del portal CGNoticias.net y de agencia RT Noticias Multimedia. Quintana Roo.
4. Maryacarmen Aguilar Franco Nepomuceno, reportera, en El Monitor y Radio Calentana, Estado de México.
5. Gerardo Albarrán de Alba, reportero desde hace 44 años, doctorante en libertad de expresión, profesor y defensor de audiencias.
6. Raúl Álvarez. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García: reportero y editor desde 1973 en la Ciudad de México.
7. Fred Álvarez Palafox. Periodista de investigación y Analista político en medios impresos y electrónicos, editor de Contextos de la Palabra. Ciudad de México.
8. Carmen Olga Aragón Harrison, 30 años de experiencia en televisión, radio y prensa escrita. Actualmente en la página Que poca, Tribuna pública, Radio Cadena. Playas de Rosarito B.C.
9. Claudia Argueta González, reportera del informativo La Región, Zitácuaro, Michoacán
10. Víctor Avalos Olivera, reportero, editor de Redactores Mx, Tuxtepec, Oaxaca, 14 años de experiencia.
11. Rosario Avilés, reportera, articulista. Egresada de la Escuela Carlos Septién y de la Universidad de Miami, EU.
12. Gerardo Guillermo Almendarés, reportero y editor de cultura, presidente del Colegio de Periodistas y Comunicadores de San Luis Potosí.
13. Jessica Ayala Barbosa, editora y reportera. Torreón, Coahuila. Premio Estatal de Periodismo Cultural (UAdeC, 2021).
14. Juan Balboa Cuesta. Fundador y accionista de La Jornada y del diario y la revista Milenio; Director del semanario Páginas del sur de México y Guatemala. Director Producción de Notimex y corresponsal en La Habana y Santiago de Chile.
15. Eliseo Bautista Hernández, reportero y columnista; director de Noticias Huastecas y http://serpolitico2.blogspot.com/ con 18 años de actividad periodística. Corresponsal de TV.
16. Víctor Manuel Bermúdez, egresado de la Universidad del Valle de México, reportero decano de la "fuente" del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Director de El Oriente On Line y Columnista del periódico Turistampa.
17. Ruth Berrones-Casasola, periodista de medios nacionales y locales desde hace 30 años. San Luis Potosí.
18. Lucio Blanco González, reportero y editor en Campeche. 37 años de experiencia.
19. Lidia Rita Bonilla Delgado. Periodista en Tamaulipas desde 1983. www.noticiasriogrande.com
20. Eduardo Antonio Caballero Rodríguez, reportero, articulista en varios medios. 65 años de experiencia. CDMX.
21. Augusto Cabrera, ex reportero en la ANPE y del diario LA PRENSA. Ex subdirector de Información en la SHCP y la CONSAR, ex Coordinador de Comunicación en la PROFEPA. Actual director del blog www.elpensionado.com.
22. Arturo Ceja Arellano, reportero, corresponsal, columnista. 53 años de actividad. Reconocimiento de Mejor Periodista Hispano en California en 2015. Revista Digital Uandari. Cronista Comunitario de Jacona, Michoacán.
23. Jorge Chaparro, reportero de prensa escrita, radio y televisión. Editor. 28 años de experiencia.
24. Sergio Chávez, reportero, editor. 42 años de experiencia en medios nacionales e internacionales, con Maestría en Periodismo Digital.
25. Eduardo Clavé Almeida. Periodismo y comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en comunicación en la Universidad Católica de Lovaina, Licencia especial en Sociología Política en la Universidad Católica de Lovaina, Maestría en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.
26. Jaime Contreras Salcedo. Estudió en UNAM MX (1985) reportero, jefe de información y editor en Excélsior, El Sol de México, Cadena Tres, Grupo Imagen. Actual coordinador de información internacional en Once TV México, Canal 11
27. Orquídea Cruz Coria. Reportera, Editora por 35 años. Locutora. San Luis Potosí.
28. Juan Danell Sánchez, reportero. Experiencia de 40 años en diarios nacionales. Impulsor de las revistas ETNIAS y La buena cepa, y sostenible.com.mx. Autor de los libros CAMPANAS ROTAS y la divagancia de la sangre. Colabora en la agencia alai-amlatina.
29. Manuel de la Rosa, es productor y Comentarista en la Voladora Radio 97.3 FM de Amecameca, Estado de México. Su especialidad es el Derecho, fundador de la Asociación de Abogados Democráticos, directivo y apoyador de cooperativas de consumo.
30. Carlos Alberto Duayhe Villaseñor, reportero, editor, 45 años de experiencia. Articulista en porcierto.com.mx Veracruz.
31. Liliana Elósegui, reportera, editora, Monterrey, N.L. 25 años de experiencia, cofundadora de Verificado MX, coordinadora de la Red de Periodistas del Noreste, Premio Estatal de Periodismo
32. Ricardo Espejel Arellano, reportero y director del periódico Voz de oriente, Amecameca, Estado de México.
33. Javier Gustavo Espinosa Ramírez. Estudió Comunicación en la ENEP ZARAGOZA de la UNAM Conduce el programa De Noche Vienes que se transmite En Neza Radio 97.3 de fm.
34. Carlos Ferreyra Carrasco, reportero, editor, columnista durante seis décadas.
35. Donají Flores. Estudió en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, reportera, redactora, editora.
36. Daniel Flores Meneses, egresado de la escuela de periodismo Carlos Septien García, ex reportero en Televisa y Grupo Fórmula. Colabora en radio y televisión de Chiapas y es director de La Crónica Chiapaneca en Tuxtla Gutiérrez.
37. José Luis Flores Suárez, estudió Periodismo y Comunicación Colectiva más Edicion y Producción en la FES Acatlán de la UNAM, fue reportero y editor del diario gratuito Radar del Estado de México, es Director en Revista Club De Corredores.
38. Roberto Fuentes Vivar, reportero, columnista, expresidente del Jurado en 2021 del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo.
39. Marco Antonio García, egresado de la UNAM, reportero de Excélsior hasta 2002. Columnista en Milenio Diario de 2005 a la fecha.
40. Jaime Eduardo García Cruz, reportero y editor de cultura. 31 años de antigüedad.
41. Inés García Nieto. Titulada en ENEP Acatlán de la UNAM. Reportera de cultura por 35 años en medios impresos, radio. Premio Estatal de Periodismo en Oaxaca (1987) Conduce "Educación para la emancipación" por YouTube.
42. Luis Germán García Sánchez, reportero gráfico y editor. Desde 1997 en OBSERVAPHOTO desde 1997. Ha publicado en medios de alcance nacional y de otros países.
43. María Guadalupe Gómez Quintana, periodista con actividad profesional remunerada desde 1986, CDMX.
44. María Teresa González Ramos, reportera del portal de noticias Valle del Mayo.
45. Raúl González, editor del periódico Causa Ciudadana, presidente de Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores (Conape).
46. Abraham Gorostieta Martínez, editor y reportero. Quintana Roo.
47. José Antonio Gurrea Colín, reportero, editor, escritor y director de La Lupa en Querétaro.
48. Misael Habana de los Santos, periodista de Acapulco, egresado UAMX, fundador del periódico El Sur y la Jornada Guerrero. Periodista desde hace más de 30 años.
49. Feliciano Hernández González, reportero, editor, columnista. Más de 25 años de experiencia.
50. Benito Hernández González, reportero, editor, locutor, productor de radio. Experiencia desde 1974. Semanario JYASU para comunidades indígenas del Estado de México.
51. Salomón Hernández León, reportero, 20 años de actividad en el diarismo. Editor del portal A Tiempo Huasteca. En 2022 nominado como Mejor periodista regional por la Fundación de Comunicación y Periodismo de Hidalgo.
52. Rogelio Hernández López, reportero autodidacta desde 1977, autor de libros, profesor, Mención Honorífica por Opinión del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo en noviembre de 2021.
53. Raúl Hernández Rivera, reportero con el tema de Comercio Exterior desde 1971. Director Editor de la página web El Barlovento en México.
54. Ricardo Herrera Solís, reportero y editor en el Estado de México. 45 años de experiencia.
55. Javier Jaramillo Frikas, 45 años de experiencia como reportero, editor, comentarista en radio y columnista en medios impresos. Cuernavaca, Morelos.
56. Alfredo Jiménez Ramos, reportero hecho en EXCELSIOR desde 1968, representante de periodistas.
57. Víctor Manuel Juárez Cruz, estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Reportero de prensa escrita, radio y televisión. Ha sido directivo en TV UNAM, Gaceta UNAM, de comunicación en la FCPyS y Coordinador de Comunicación de la UNAM.
58. Juan de Jesús López, reportero de cultura en Villahermosa, Tabasco.
59. Roberto López Moreno. Maestro en Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Poeta, escritor.
60. Norberto López Zúñiga, egresado de la UNAM, 42 de ejercicio profesional como reportero en agencias de noticias, diarios impresos, director de Información y/o comunicación en gobiernos estatales y dependencias públicas.
61. Dalia M Martínez, “reportera chilanga michoacanizada” –dice-- Trabajó en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, se especializó con la Beca Prensa y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana y el diplomado en periodismo de investigación en el CIDE. Es directora en El Sol de Morelia.
62. Ernestina Mac Donald reportera de TV, periodista desde hace 50 años. Quintana Roo
63. Graciela Machuca Martínez, reportera, columnista, feminista, Premio al mérito periodístico Felipe Carrillo Puerto 2005. Editora de Mayas sin Fronteras. Quintana Roo.
64. Claudia Fernanda Martínez Sánchez. Egresada de la escuela de periodismo Carlos Septién García, 30 años de experiencia en medios e instituciones, Premio Nacional de Periodismo por la Asociación de Mexicana de Periodistas y Escritores. Conductora y productora de Voces Ciudadanas, integrante del Consejo Editorial de Polígrafo Digital. Oaxaca de Juárez.
65. Adriana Malvido. Reportera y columnista con 42 años en la profesión. Ciudad de México. Premio Nacional de Periodismo 2011.
66. Raymundo Martín Gómez, reportero de prensa, radio y TV, articulista independiente, director de El Crítico, Premio Estatal de Periodismo 1985 en Quintana Roo.
67. Mario A. Medina, Egresado en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM en ciencias de la comunicación y periodismo. 25 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión, comunicador en la Cámara de Diputados, columnista en la Revista Zócalo especializada en comunicación.
68. Cornelio Merlín Cruz, reportero, redactor y editor; experiencia desde 1979. Fundador y gerente del Corporativo de Medios de Comunicación - ECMC NOTICIAS MÉXICO - y Radio Superación. Coautor del libro homenaje de los primeros 127 periodistas asesinados y desaparecidos durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
69. Oscar Moha, columnista de Eje Central y presidente de la Asociación Civil Libertad y Dignidad
70. Guillermo Montelón, periodista y comunicador, promotor de educación de adultos. Comala, Colima.
71. Emilio E. Moller Bernés. Editorialista y Analista. Primera Plana TV, México desde 1995. En Radio Fórmula Yucatán 2001-2011 y en Grupo SIPSE 2011-2012.
72. Guillermo Mora Tavares. Reportero desde 1964 en unomásuno. Ha pasado por todas las posiciones el periodismo hasta dueño de medios.
73. Mauricio Morales (Regla Oiciruam) corrector, reportero desde 1979, jefe de información, subdirector, columnista en prensa escrita y televisión.
74. Rubén Morales, reportero en televisión y otros medios. 35 años de experiencia. Estado de México.
75. Hugo Morales Galván. Ex Coordinador de Cencos, reportero en prensa escrita, exdirector Editorial de Notimex; corresponsal en Chile. Ex Director de Comunicación Social del ex IEDF, de la CDHDF y otros cargos.
76. Hiram Moreno, director general del portal Evidencias. Reportero desde 1990 en Salina Cruz, Oaxaca.
77. Adriana Mújica Murias. Comunicadora y periodista desde 1978. Cuernavaca, Morelos.
78. Jorge Mújica Murias. Reportero, columnista, editor. 45 años de experiencia. Dos premios nacionales por reportajes investigativos en Estados Unidos.
79. América Muñoz Herrera, reportera y Directora General de CNX Noticias.
80. Juan Ochoa Vidal. Reportero, columnista, titulado, 44 años de experiencia. Tabasco.
81. Adán Martín Olguín Rodríguez, corrector, reportero, editor y director editorial durante 30 años.
82. Alfredo Ortiz, periodista desde 1982 en la Revista "dí". Tijuana, Baja California en el portal TVeras.com.mx.
83. Fernando Patiño Armenta, con 35 años de años de experiencia como reportero, editor y Jefe de Redacción en diversos medios en la Ciudad de México.
84. Héctor Peñaloza, reportero, editor, dirigente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca.
85. Julio Pérez de León, Reportero con 37 años de oficio, CDMX.
86. Roylán Portes Vargas, reportero, editor y fotorreportero, Director de la revista Dos en Pachuca, Hidalgo. Corresponsal de la Agencia Informativa de México. (AIMX).
87. Fernando Ramírez de Aguilar, periodista egresado de la UNAM donde estudió la Maestría en periodismo judicial, más de 40 años de experiencia en medios impresos y electrónicos. Es reportero y editor “Coronel aviador” (dice) en la agencia Quadratin México.
88. Miguel Ángel Ramírez Figueroa, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM con más de 40 años de experiencia, actualmente periodista independiente, ha recibido varios reconocimientos por su ejercicio periodístico.
89. Macario Ramos Chávez, licenciado en comunicación, director de Plataforma Multimedia Binacional y del diario Visión. 34 años de ejercicio periodístico
90. Jesús Rangel Martínez. Egresado de la escuela de periodismo Carlos Septién García, reportero especializado en economía y finanzas desde hace 46 años. Conductor de noticieros. Editor en medios impresos. Columnista en Milenio Diario.
91. David Rangel Tapia. Reportero del Grupo Editorial El Mundo de San Luis Potosí, México. 47 años en el oficio del Periodismo.
92. Cristina Renaud, Reportera, editora, profesora, fundadora del suplemento TODAS en Milenio Diario (2006-2010), coordinadora ejecutiva de ... y las mujeres qué.
93. Andrés Mariano Resillas, reportero, editor, presidente de la Asociación de Periodistas de Michoacán A.C., (AMIPAC).
94. José Reveles Morado. reportero desde 1970, Premio Nacional de Periodismo por trayectoria, escritor.
95. Arturo Ríos. Reportero titulado. Diario Imagen. 44 años en medios. CDMX.
96. Rodolfo Rocha Garnica, reportero, editor, profesor, coordinador académico en periodismo en la Universidad de Cuautitlán Izcalli. Director de Sintoniática Digital.
97. Oscar Rodríguez Hernández, reportero de a pie desde hace 26 años en diferentes medios electrónicos e impresos. Director del periódico digital Rompecabeza.mx. Mérida, Yucatán.
98. Jessica Rosales Saucedo, reportera, editora. Conductora de noticias en Grupo Región de Coahuila. Directora del medio digital UNIMEDIOS.
99. Floriberto Santos Santos, reportero y editor durante 25 años en Oaxaca.
100. René Serrano García, reportero, editor. Periódico La Región, Así es nuestro Michoacán. Zitácuaro.
101. Luis Abelardo Serieys Zárate. Reportero desde 1979 en prensa escrita, radio y televisión. Medalla al Mérito Periodístico 2017 en ALDF. Corresponsal para CCO Noticias de Toluca y Desde Abajo Noticias de Acapulco.
102. René Serrano García, fundador y director del Informativo La Región, con 38 años publicándose en Zitácuaro, 42 años en la profesión.
103. Blanca Simón Ortiz, reportera en Radiorama y editora del blog Info Michoacán.
104. Andrés A. Solís Álvarez, reportero, articulista. 30 años de experiencia. Autor de manuales de periodismo.
105. Ángel Soriano Carrasco, estudió derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, pero su experiencia como reportero se inició en Excelsior desde los años 70. Es fundador y presidente del Club de Periodistas de Antequera, delegado del Club Primera Plana en Oaxaca y director de la Revista BRECHA en esa entidad.
106. Sara Estela Tamés, reportera, columnista. Experiencia de 45 años, Premio al Mérito Periodístico, Campeche 2019.
107. Citlali Toledo, recién egresada, periodista en medios digitales e impresos.
108. José Luis Uribe Ortega, licenciado de la escuela de periodismo Carlos Septién García. 51 años de experiencia como reportero, articulista y comunicador en el sector público y privado. Ha recibido diversos reconocimientos. Presidente del Club Primera Plana. Ciudad de México.
109. Ana María Vázquez. CEO en el periódico Código Michoacán.
110. Beatriz Adriana Vázquez Astudillo, reportera en medios impresos, conductora en radio. 22 años de experiencia.
111. Jorge Luis Villa Acevedo, reportero y editor en el Estado de México.
112. Alberto Witvrun Rosales. Reportero, editor. Director general en Grupo Editorial Vía Libre. Hidalgo.
113. Jovita Zaragoza Cisneros, Periodista con más de 35 años de experiencia en periodismo de investigación y reportajes especiales. Columnista y escritora.
114. Rafael Zepeda Galván. Director y editor de Revista Territorio en Manzanillo, Colima.
115. Araceli Zúñiga Vázquez. Reportera, redactora y divulgadora científica en TV-UNAM, -1974-2006; columnista "de las mutaciones", revista virtual Escáner Cultural, co coordinadora, con César H. Espinosa, de las 10 Bienales Internacionales de Poesía Visual/Experimental, 1985-2009. Autora del libro "La Mirada Transgresora", 2017 (Museo del Chopo, UNAM).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------

Publicar un comentario

Nombre:
Correo Electrónico:
Página web:
Número Telefónico:
Tu comentario:

Artículo Anterior Artículo Siguiente